En primer lugar, coceremos los langostinos unos 3 a 4 minutos en agua con poca sal pues utilizaremos su caldo para cocer la menestra. Una vez fríos pelar, aliñar con un poco de aceite y limón exprimido y reservar. Lavar los tomatitos y cortarlos por la mitad, aliñarlos con aceite y sal y reservar Una vez cocido retirar ponerlos en agua fría con hielo y pelar. Filtrar el agua y añadir la menestra, comprobar de sal y cocerla un 20 minutos. Pelar los ajos y picarlos dorarlos en aceite donde saltearemos la menestra. Servir la menestra con los espárragos, los tomatitos y los langostinos.
J. M. Occhi - 22 - Julio - 2024

Menestra congelada
Si se almacenan correctamente y se consumen en el momento adecuado, las verduras congeladas son una excelente alternativa a las frescas, especialmente en esta época en la que el intenso frío ha arruinado muchos cultivos de invierno y los precios se han disparado.
.

Espárragos
¿Qué tienen en común los espárragos con la cebolla y el ajo? Una misma familia (¡la de los lirios!) y un milagro subterráneo que se renueva desde hace milenios. Conozcamos más sobre los espárragos en todos sus colores. Cultivados según la leyenda en el Valle del Edén, y conocidos desde el antiguo Egipto, los espárragos nacieron en realidad en Asia, desde allí se extendieron a España, Grecia y luego por toda Europa. Las variedades espárragos verdes, los más comunes, tienen un buen sabor herbáceo al ser ricos en clorofila. Luego están los espárragos blancos, más tiernos y carnosos. Espárragos triguero es una planta espontánea que forma parte del matorral mediterráneo. Los nuevos brotes, similares a los espárragos cultivados, son mucho más finos y tienen un sabor ligeramente más fuerte y ligeramente amargo..

Los langostinos
Penaeus kerathurus. Características: Crustáceo decápodo de cuerpo alargado y comprimido con caparazón liso y poco consistente. Abdomen bien diferenciado y cola muy pronunciada. Ojos grandes. Coloración en función del sexo, machos color claro con bandas rosas y hembras amarillo verdosa con bandas parduzcas. Vive en aguas poco profundas, sobre fondos arenosos entre los 5 y los 90 m, aunque más frecuente sobre los 20 m. Fase reproductora desde primavera hasta otoño, más intensa en verano. Distribución: Atlántico y Mediterráneo, aunque está presente en casi todos los mares del mundo. Pesca: Artes de arrastre y nasas, aunque actualmente se cultiva en muchos países..