3 puerros, 500 g de patatas, mantequilla, 1 pastilla de caldo de verduras, aceite de oliva, aceite de oliva, 3 dl leche, tiras de jamón a voluntad, dados de melón a voluntad, agua para la cocción y sal.
Lavar los puerros, quitarles la parte dura y separar la blanca de la más verde.
Pelar las patatas y chascarlas.
Derretir la mantequilla y un poco de aceite de oliva en la cazuela.
Incorporar la parte blanca del puerro cortada en trozos y pocharla.
Añadir las patatas, remover y cubrir con la leche y la misma cantidad de agua.
Añadir la pastilla de caldo desmenuzada y cocer durante unos 15 minutos.
Pasarlo a la batidora escurrido y triturar añadiendo el caldo necesario hasta conseguir una crema ligera.
Corregir de sal y meterla en la nevera el tiempo indicado.
Una vez que vayamos a servirla hacerlo en cuencos individuales, acompañar con el jamón los dados de melón.
G. M. Occhi Pippoincucina 04 –Octubre - 2025

El puerro
(Allium Porrum) es una planta herbácea de la misma familia botánica que el ajo y la cebolla. Su origen es incierto, algunos creen que proviene de Oriente Medio, otros de los territorios celtas. Esta hortaliza, también cultivada por los egipcios, cuenta con un pasado muy respetable tanto en la cocina como en la farmacopea griega y romana. En la Edad Media, el puerro comenzó a adquirir importancia porque su consumo contribuyó a paliar el hambre de aquella época. Fue entonces cuando su cultivo se extendió por toda Europa y, desde allí, al resto del mundo. En la cocina dan lo mejor de ellos crudos, pero quedan riquísimos en el horno..

Jamón
¿De qué país viene el jamón? El cerdo llegó a la península ibérica en la época de los fenicios en el año 1100 a.C en Gádir, la actual Cádiz, siendo este el lugar donde nació el jamón. Jamón curado, especialmente el jamón serrano, forma parte de la historia de España. Posteriormente, los romanos, respetuosos de las culturas y tradiciones presentes en los territorios que incorporaron su Imperio, quedaron impactados por los manjares ibéricos y se imbuyeron del equipamiento gastronómico de la península. Finalmente, el jamón serrano alcanza su esplendor en el siglo XIX y en la primera mitad del XX. Hoy en el mundo hay muchos tipos de jamones curados, el de Parma en Italia, de Jinhua en China, de Bayona en Francia, selva negra en Alemania, Country ham en Estados unidos etc. Lo encontramos entero, loncheado o picado en daditos o tiras .
..

El melón
Es una fruta que pertenece a la familia de las cucurbitáceas y su origen se remonta a regiones cálidas de África y Asia. Aunque el cultivo del melón tiene una larga historia, se cree que fue en la antigua Grecia y Roma donde se empezó a cultivar de manera más sistemática. Los antiguos romanos lo apreciaban mucho y lo llevaban a Europa Occidental. En cuanto a su llegada a España, se estima que el melón fue introducido por los árabes durante la conquista de la península ibérica en el siglo VIII. Los árabes tenían un amplio conocimiento agrícola y cultivaban diversas variedades de melón, lo que facilitó su adaptación y difusión en las tierras españolas. Con el tiempo, el cultivo del melón se extendió a lo largo y ancho de la península, y diversas regiones comenzaron a desarrollar sus propias variedades. Hoy en día, España es uno de los países productores de melones más importantes de Europa, gracias a su clima favorable y a la tradición agrícola que ha ido evolucionando a lo largo de los años..