Pisto: Lavar la berenjena y calabacín; limpiar, desvenar y despepitar los pimientos; pelar la cebolla.
Picar todo en trozos de tamaño similar.
Sofreír en una cazuela, las cebollas en el aceite hasta que esté transparente, retirar y reservar.
Seguir sofriendo sucesivamente por separado los demás ingredientes e irlos reservando.
Mezclar todos, salar y cocinar hasta que todo esté en su punto.
Plato: Cortar la pechuga en dados y salar.
Lavar los ajos, secarlos y aplastarlos.
Sofreírlos en aceite, añadir la carne y cocinar hasta que todo este en su punto.
Freír los huevos en abundante aceite,
Servir todo bien caliente con el pisto abajo la carne alrededor y culminar con el huevo y acompañar de un buen pan..
J. M. Occhi - 14 - Octubre - 2014

El pavo
Meleagris gallopavo es originario de América del Norte, y también fue domesticado en México. Según Aldrich, todos los pavos, salvajes y domésticos, pertenecen a la especie altamente variable Meleagris gallopavo . Una especie similar. Agriocharis ocellata La carne de pavo forma parte de la categoría de carnes blancas (como el pollo y el conejo), por tanto, una carne rica en proteínas nobles, útil para que el organismo renueve los tejidos y para la formación de enzimas, pero también carne rica en aminoácidos ramificados muy útil para el metabolismo de los músculos, y la eliminación de toxinas tras un intenso esfuerzo deportivo..

El pisto
Dicen las lenguas que nació en La Mancha, pero es una verdad a medias. Todo apunta a su origen árabe y a que lo introdujo en España un califa, que lo popularizó en Andalucía, donde aún se prepara un plato muy similar que se llama alboronía (de al-baraniya, 'manjar'). Cada país le da un nombre distinto con algún cambio de el mismo, caponata en Italia, Ratatouille en Francia etc y en España según la región.

Huevo
Etimología UOVO = del latín OVUM. Gracias a la biología evolutiva, hoy sabemos que el huevo ha estado en nuestro planeta desde antes que la gallina e incluso antes de la aparición de las aves en general. El huevo siempre ha sido el emblema de la nueva vida, la metáfora del renacimiento de los cuerpos y de la naturaleza. Los egipcios ya criaban gallinas y habían inventado un sistema de incubación artificial de huevos, Los romanos los utilizaban para postres, como guarnición de salsas y como excelente desayuno. El caparazón pesa aproximadamente 8 g. y está compuesto principalmente por carbonato cálcico, que representa hasta el 95% de su peso. Su color no da ningún indicio de la frescura del huevo, que depende únicamente de la raza ponedora que lo produjo. Una cáscara aterciopelada indica un huevo fresco, una brillante y suave indica un huevo almacenado durante mucho tiempo..